
Los productos tecnológicos, al igual que todos los seres vivos, están sujetos a una multitud de cambios a lo largo de su existencia. Las tensiones y dificultades que acompañan a esos cambios producen ciertos patrones de comportamiento característicos, llamados fases.
Como regla general, un producto pasa por
diferentes fases (introducción, crecimiento, madurez, declive y muerte) en un
esfuerzo por mantenerse en el mercado, fenómeno parecido al del ciclo de vida
biológico.
En síntesis, la vida de
un producto se puede entender como una sucesión de fases o etapas, que van
desde su lanzamiento en el mercado (nacimiento) hasta su retirada (muerte), en
las que este muestra distintos comportamientos, entre ellos, el volumen de
ventas.
En la fase de introducción
(lanzamiento al mercado) el producto comienza a venderse, aunque con un nivel
de ventas bajo. Si sobrevive a esta fase, el producto ingresa a la fase de
crecimiento, donde las ventas crecen sustancialmente a medida que este va
siendo más conocido y aumenta la demanda. Sin embargo, esta ventaja alberga en
sí misma su propia destrucción, ya que atrae a la competencia y las empresas
deben realizar mayores esfuerzos para mantener el ritmo de crecimiento de las
ventas. A esta fase le sigue la de madurez, que dura más tiempo que las
anteriores y en la cual se alcanza el nivel máximo de ventas. Las empresas
desearían que su producto siguiera vendiéndose por siempre, pero en algún
momento, las ventas comienzan su declive, ya sea porque aparece un producto
mejor o más barato, desaparece la necesidad o no le interesa más a la gente.
Finalmente, el producto es retirado del mercado cuando las ventas no dejan los
beneficios esperados. ¿Se acuerdan de los diskettes, de los discos de vinilo y
del televisor blanco y negro?
No está demás decir que
el ciclo de vida no es igual para todos los productos tecnológicos. Mientras
algunos de ellos no superan la fase de introducción, como fue el caso del
Aerocar argentino, el auto que no pudo ser, otros se saltean etapas o se
mantienen durante mucho tiempo en la fase de madurez (como aquellos productos
que satisfacen necesidades básicas) o en la fase de declinación, retardando su
muerte.
![]() |
Aerocar, el invento que no pudo convertirse en producto |
En consecuencia, el ciclo de vida permite entender,
desde un punto de vista teórico, la evolución de los productos tecnológicos; desde
un punto de vista práctico, operar o influir sobre dicha evolución para que la
muerte no se convierta en una profecía autocumplida.
Así mismo, el concepto de ciclo
de vida, también sigue evolucionando.
muchas gracias chavitoos me ayudias todos los dias muchooooooo
ResponderEliminarjuanito gracias
ResponderEliminarholiiisssssss graciiiiassss
ResponderEliminarMuy bueno su artículo, soy un alumno de 1ero 5ta del Normal 2, y hay otro tema que me interesaría argumentarle, que es el del automóvil Ford Nucleon, desarrolado a mediados de los años 50, que consistía en un coche propulsado por energía nuclear. Debido a la inseguridad del reactor nuclear que albergaba y la alta competencia nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, el proyecto no pasaría la fase de prototipo.
ResponderEliminarSi nos remontamos a aquella época, donde la energía nuclear parecía tener un futuro muy prometedor, era realmente un auto innovador. Actualmente, la innovación pasa por conseguir un vehículo autónomo que, no sólo permita al conductor un desplazamiento más relajado, sino también reducir el consumo de combustible, la emisión de gases contaminantes y un ahorro de tiempo al elegir siempre el camino más rápido. Mucho más adelante nos esperan los autos eléctricos, especialmente, cuando podamos mejorar nuestro conocimiento sobre la fotosíntesis. Nos vemos mañana.
ResponderEliminarFue muy interesante saber de los ciclos de la vida productos tecnologicos.
ResponderEliminaralv gracias
ResponderEliminarthanks.very happy
ResponderEliminarTENKIU
ResponderEliminararigato
ResponderEliminarGracias
Eliminarfliz because it was very good
ResponderEliminarBendiciones.
ResponderEliminar¿Tendrás algo sobre panel iluminado?
Saludos.
Muchas gracias. Hay muchas aplicaciones que usan esta tecnología, paneles retroiluminados, pantallas Led, etc. Podrías consultar en Google. Saludos.
ResponderEliminar