
¿Qué es la Tecnología?
La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico que ha sido inventado para dar respuesta a alguna necesidad humana concreta.
Basta observar los elementos que forman parte de un aula como el escritorio, las sillas, el pizarrón, las tizas, el borrador, las lámparas eléctricas, estufas, ventiladores, cuadernos, cartucheras, lápices, bolígrafos, gomas, o incluso en nuestra propia casa (heladera, cocina, calefón, aire acondicionado, horno de microondas, televisión, radio, equipo de música, computadora, etc.)
Podemos pensar, entonces, a la tecnología como el conjunto de conocimientos que permiten resolver ciertos problemas prácticos vinculados a necesidades humanas básicas como la supervivencia y la búsqueda de una mejor calidad de vida.
¿Cuáles son esas necesidades?
Las hay de dos tipos: primarias, o sea aquellas que permiten la supervivencia (alimentación, vestimenta, vivienda, salud) y secundarias, es decir, aquellas que mejoran la calidad de vida del individuo (cultura, comunicación, trabajo, ocio)
¿Qué diferencias existen entre Ciencia y Tecnología?
En primer lugar es necesario advertir que son dos tipos de saberes diferentes. Mientras la Ciencia busca comprender el mundo en que vivimos, la Tecnología está orientada a solucionar problemas prácticos.
La Ciencia estudia una variedad más amplia de objetos (formales y fácticos), a los cuales intenta describir, dar cuenta de sus comportamientos a través de una explicación, la predicción de hechos futuros y la retrodicción de hechos pasados.
Hoy sabemos gracias a la Ciencia, por ejemplo, que el sistema solar está constituido por una estrella (el Sol), 8 planetas que giran alrededor de él con sus correspondientes satélites naturales y otros cuerpos menores, o que el átomo está formado por un núcleo atómico de protones y neutrones en el cual se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. También podemos explicar algunas cosas como la reactividad química, predecir eclipses y estimar la edad de nuestro planeta (retrodicción geológica).
Para ello es común que algunas disciplinas científicas (Química,
Física, Biología) usen fórmulas matemáticas o modelos que simulen la realidad.
Seguramente, el rasgo más característico de toda Ciencia consista
en la búsqueda de la verdad. Si existen, por ejemplo, dos teorías antagónicas del
sistema planetario como sucedió hace unos 400 años, es necesario comparar ambas
teorías con los hechos observados (contrastar).
Aunque el sentido común nos siga mostrando que el sol se
mueve, la realidad es otra.
A diferencia de la Ciencia, la Tecnología se ocupa solamente del
estudio de los productos tecnológicos creados por el hombre para solucionar
problemas prácticos. Es un conocer para hacer en forma eficiente, es decir, no
sólo busca satisfacer una necesidad dada, sino de la manera más eficiente. Por
lo tanto, la producción de un artefacto tecnológico implica una serie de pasos
ordenados y encadenados que deben realizarse (fórmulas monográficas) para
lograr la eficiencia.
Si tenemos en cuenta que el hombre apareció sobre la faz de la Tierra hace unos 50.000 años y la Ciencia hace tan sólo unos 400 años, deberíamos concluir que la tecnología (más propiamente dicha, la técnica) nació primero. En aquella época, las necesidades básicas (supervivencia) podían resolverse mediante el conocimiento ordinario; una maza, un palo con punta, una caverna o el fuego eran suficientes para sobrevivir.
Pero la Tecnología, por sí sóla, nunca habría llegado a ser lo que es actualmente si no fuera por la Ciencia. De ella, tomó su método experimental y lo aplicó a la solución de problemas prácticos de la vida cotidiana y del ámbito científico. Es así, que instrumentos como el telescopio permitieron a la Ciencia observar el mundo de una manera nueva. Era el fín de la teoría geocéntrica. Las estrellas dejaban de ser meros puntitos en el cielo para convertirse en soles distantes, en otros sistemas planetarios que podían albergar vida. Por eso podemos decir que ambas (Ciencia y Tecnología) se influyen mutuamente y que no podemos pensarla una sin la otra.
Evaluación
1- Clasifica
las actividades según sean científicas o tecnológicas:
a- Describir
una planta
b- Construir
una escuela
c- Diseñar
un satélite para comunicaciones
d- Organizar
la producción de una fábrica de autos
e- Estudiar
los fósiles de dinosaurios
f- Predecir
la órbita de un cometa
g- Teorizar
sobre el origen de la vida
h- Identificar
el microorganismo responsable de una infección
i- Hacer
una ruta
j- Analizar
el colesterol de la sangre
2- De
la siguiente lista de productos tecnológicos indica que tipo de necesidades
satisface cada uno de ellos: Celular, Internet, termómetro, antibiótico,
zapatos, pantalones, paraguas, casa, tenedor, pizarrón, arroz, pan, aire
acondicionado, agua mineral, pelota.
Preguntas para reflexionar
1- ¿Qué
necesidad crees que aún no ha sido satisfecha por la Tecnología?
2- ¿Qué
podrías inventar?
3- Si
hubiera una catástrofe a escala mundial y fueras uno de los pocos
sobrevivientes del planeta, ¿qué conocimientos tecnológicos conservarías para
transmitirlo a tu descendencia? ¿Porqué?
4- ¿Cómo
lo conservarías?
5- ¿De
qué manera lo transmitirías?
6- ¿Sería
para unos pocos o para todos?
0 comentarios :
Publicar un comentario