Las superficies superhidrofóbicas, que han existido desde hace cientos
de millones de años, vuelven ahora a estar de moda gracias a la Nanotecnología y al Efecto Loto.
Hace ya tiempo que se conocía que las hojas de Loto, una planta acuática de origen asiático, no se mojan. Como consecuencia de ello, el agua de lluvia adopta la forma de gotas esféricas al entrar en contacto con la superficie de sus hojas, lo cual le permite deslizarse libremente llevándose consigo toda suciedad y manteniendo la hoja limpia y seca, como así también libre de colonias bacterianas, a pesar de vivir en aguas contaminadas. Este efecto de “auto-limpieza”, denominado efecto Loto, se encuentra también en otras especies de plantas como el Taro y el Irupé, aves e insectos.
Hace ya tiempo que se conocía que las hojas de Loto, una planta acuática de origen asiático, no se mojan. Como consecuencia de ello, el agua de lluvia adopta la forma de gotas esféricas al entrar en contacto con la superficie de sus hojas, lo cual le permite deslizarse libremente llevándose consigo toda suciedad y manteniendo la hoja limpia y seca, como así también libre de colonias bacterianas, a pesar de vivir en aguas contaminadas. Este efecto de “auto-limpieza”, denominado efecto Loto, se encuentra también en otras especies de plantas como el Taro y el Irupé, aves e insectos.
![]() |
Planta de Loto |
Para explicar el comportamiento superhidrofóbico
de las hojas de Loto, los biólogos tuvieron que estudiar la composición química
y la topografía de las mismas. Básicamente, encontraron
que las hojas tenían dos niveles de estructuras que explicaban este
comportamiento: un nivel microestructurado (del tamaño de micras o milésimas de
milímetro) consistente en bultos superficiales y un nivel nanoestructurando
(del orden de la millonésima de milímetro) formado por pequeños pelos. Ambos
sistemas se hallan constituidos por un revestimiento ceroso, lo que en conjunto
hace que la superficie de una hoja de Loto repela el agua y no llegue a
mojarse (superficies superhidrofóbicas).
![]() |
Estructura de la hoja de Loto |
La
importancia del efecto Loto para crear materiales autolimpiantes resulta claro,
tanto es así que los biólogos Neinhaus y Barthlott patentaron la idea bajo la
denominación "Lotus- Effect" (Eur.
Pat., EP 0772514, 1998).
Desde entonces, el
Efecto Loto ha sido estudiado por multitud de botánicos y físicos para conocer
mejor el fenómeno y encontrar posibles aplicaciones tecnológicas. A diferencia de la hidrofobicidad
(repulsión al agua), que es una propiedad química, la superhidrofobicidad es una propiedad
fundamentalmente física. La diferencia entre ambas propiedades depende
fuertemente del ángulo de contacto entre la superficie y el agua, de modo que
si el ángulo de contacto oscila entre 90 y 150 grados, obtenemos propiedades
hidrofóbicas. En cambio, con un ángulo de contacto superior a 150 grados, se
amplifica este efecto y se convierte en una superficie imposible de
mojar, obteniendo así características superhidrofóbicas.
Dado que las superficies
superhidrofóbicas no se mojan, otra aplicación interesante podría ser el
desarrollo de pinturas que eviten la corrosión de los materiales metálicos,
además de utilizarse como aislantes perfectos para prevenir daños en equipos
eléctricos o electrónicos por el contacto accidental con agua, pinturas para proteger
las paredes y el mobiliaro urbano de los espacios públicos contra el vandalismo,
como también el desarrollo de superficies antibacterianas. Otras aplicaciones
se podrían orientar a evitar la condensación del agua y la formación de hielo
en climas extremos sobre la superficie de autos, barcos y aviones.
Estos son algunos de los ejemplos de las posibles aplicaciones directas del Efecto Loto, pero su aplicación sobre tejidos podría revolucionar la industria textil mediante la fabricación de ropa para la lluvia, vestimentas menos contaminantes para el área de salud, prendas imposibles de manchar y, por lo tanto, de menor mantenimiento (¿será el fín de los lavarropas?). No me olvido de lo importante que puede ser para las madres ver jugar a sus chicos en el barro o tirarse la comida encima sin tener que pensar en esas manchas imposibles de eliminar.
Estos son algunos de los ejemplos de las posibles aplicaciones directas del Efecto Loto, pero su aplicación sobre tejidos podría revolucionar la industria textil mediante la fabricación de ropa para la lluvia, vestimentas menos contaminantes para el área de salud, prendas imposibles de manchar y, por lo tanto, de menor mantenimiento (¿será el fín de los lavarropas?). No me olvido de lo importante que puede ser para las madres ver jugar a sus chicos en el barro o tirarse la comida encima sin tener que pensar en esas manchas imposibles de eliminar.
Sin duda alguna, la naturaleza y sus cuatro mil millones de años de experiencia siguen inspirando a la tecnología.
Ενerything iѕ very open with a very clear ехplаnаtion οf thе іssuеs.
ResponderEliminarIt ωas ԁefinitely informatiѵe.
Your websіte is veгу useful. Thank you
for shаring!
Feеl fгee to visit my site; tv izle ()
I was reсommended this web sіte bу my
ResponderEliminarcousin. I am not sure whether this pоst is writtеn by him aѕ nobody elѕe
know such detailed about mу trоuble.
You are incredible! Thanκs!
Ηere is my weblog; pratik bilgiler ansiklopedisi pdf
hola profesor soy una de sus alumnas de 1ª 4 ª de la normal 2 me gusto mucho la información de el efecto loto a mi me gusta mucho la flor de loto :)
ResponderEliminarEs una tecnología muy prometedora, pero hay que estar muy atentos a los posibles efectos nocivos que pueda provocar sobre el ambiente. Lo seguimos hablando en clase.
ResponderEliminarSaludos
Muy buena informacion!!
ResponderEliminarInteresante articulo,podria ser util para evitar la humedad y moho en la paredes?.
ResponderEliminarAlumna de 1º 5ª de la escuela Normal 2.
¡Qué bueno que hayas leído el artículo!!! Veo que te ha hecho pensar en las posibles aplicaciones del efecto Loto en nuestra vida cotidiana. Para eso sirve este blog; para imaginar el futuro. Contestando a tu pregunta, sí ya existen pinturas que aprovechan este efecto, especialmente para las pinturas de exterior. Saludos.
ResponderEliminarMe gustó mucho la explicación de la flor de loto !!
ResponderEliminarSoy una de tus alumnas de 1° 5ta
Y, sin duda, te habrás quedado pensando en todas las posibles aplicaciones que tiene. Saludos.
ResponderEliminares una buena idea de innovacion, pues creo que reducira en efecto el uso de detergentes cuando hablamos de lavar la ropa, si esta se llegar a proponer en la industria textil. me encantaría saber mas, sobre todo se se puede usar como protector en las manos a la hora de trabajar con grasas lubricantes, pues estas se adhieren en la manos y sobre todo en las uñas, haciendo imposible de lavar solo con agua, pues se debe usar abundante detergentes o disolventes para poder sacar parte de esta. sabes si existe un jabón o película protectora para manos. agradezco su conocimiento e información.
ResponderEliminarNacho bokeeeeeeeeee
ResponderEliminarLa verdad no tengo palabras para decir lo facinado que me dejo todo esto.. Osea, todo el tiempo que te tomaste en reunir información, resumirla y expresarla aca es increíble.. Nunca pense que alguien seria capaz de hacer todo esto solo por unos alumnos pero me encanta y te juro que no puedo dejar de admirar toda esta devoción.. Sos un profesor increíble y muy entretenido
ResponderEliminar